Copyright © 2021. Dra. Jennifer Granizo, Dr. Víctor Pinos. Dermatólogo Quito. Desarrollado por Derma AID.
Inicio » Podología Dermatológica
PODOLOGÍA DERMATOLÓGICA

Dra. Jennifer Granizo
Dermatóloga - Dermatooncóloga - Cirujana de Mohs

Dr. Víctor Pinos
Dermatólogo Clínico - Dermatoscopista - Dermatólogo Pediatra
La patología cutánea del pie es similar a la del resto del cuerpo, sin embargo, algunas de las enfermedades de la piel pueden manifestarse de modo diferente en el pie. Es por ello que existe por parte de la población una demanda terapéutica específica de las alteraciones y enfermedades asociadas a la dermatología podológica.
Trastornos Frecuentes

Hongos en las uñas
La onicomicosis es una infección por hongos de la unidad ungueal, se caracteriza por decoloración, engrosamiento y deformidad de las uñas. Para ampliar el tema puedes hacer click sobre la imagen

Uñero, onicocriptosis o uña encarnada
Las uñas encarnadas (u onicocriptosis) se producen cuando una espícula de la uña lateral perfora el pliegue ungueal lateral y penetra en la piel, con la consiguiente reacción inflamatoria de cuerpo extraño e infección secundaria. La uña del dedo gordo es la más comúnmente afectada.
Los signos y síntomas característicos incluyen dolor, edema, exudado y tejido de granulación.
Los factores predisponentes incluyen zapatos mal ajustados, recorte excesivo de la placa lateral de la uña, uña en pinza y trauma. El diagnóstico se basa en la apariencia clínica y rara vez es difícil
PODÓLOGO QUITO

Uñas frágiles y quebradizas
Las uñas quebradizas son un trastorno común de las uñas que afecta predominantemente a mujeres mayores de 50 años, con una tasa de prevalencia estimada de aproximadamente el 20 por ciento en la población general. Se presenta con rugosidad de la superficie de la placa ungueal, fragilidad y descamación. Las causas de la fragilidad de las uñas incluyen: envejecimiento, embarazo, enfermedades asociadas (Eccema, liquen plano, alopecia areata), trastornos sistémicos (Enfermedad arterial periférica, anemia por deficiencia de hierro, trastornos endocrinos), exposiciones ambientales (Trabajo húmedo, exposición ocupacional a productos químicos, uso de cosméticos, microtraumatismos repetidos, fármacos o idiopático

Leuconiquia
De todas las enfermedades de las uñas, la leuconiquia punctata es una de las más comunes. Ocurre con mayor frecuencia en niños y se presenta como pequeñas manchas blancas de 1 a 3 mm en la placa de la uña que se mueven distalmente a medida que la uña crece. La causa más frecuente es el traumatismo.
PODÓLOGO QUITO

Melanoniquia longitudinal
La melanoniquia longitudinal se manifiesta como una franja pigmentada, de color marrón a negro. Se debe a una mayor actividad de los melanocitos o hiperplasia melanocítica en la matriz ungueal, con un aumento de la deposición de melanina en la uña. El tipo más común de melanoniquia longitudinal es la melanoniquia étnica, que típicamente se presenta en individuos de piel oscura como múltiples bandas que afectan varias uñas. Otras causas de activación melanocítica incluyen embarazo, traumatismo local crónico o inflamación, afecciones sistémicas y fármacos. El lentigo ungueal, el nevo melanocítico ungueal y el melanoma ungueal son causas de melanoniquia longitudinal por hiperplasia melanocítica.

Onicomadesis
La onicomadesis se produce por un daño que involucra a toda la matriz. Esta injuria provoca una detención completa aunque temporal del crecimiento de la uña. Cuando se reinicia el crecimiento de la uña, la placa ungueal aparecerá constituida por dos partes separadas por una fisura transversal de espesor total. A continuación, se producirá un desprendimiento gradual de la uña antigua. En los niños, una causa muy común de onicomadesis que afecta a varias o todas las uñas es la enfermedad mano-pie-boca inducida por el virus coxsackie, mientras que la paroniquia aguda es la causa más común de onicomadesis de una sola uña.

Hiperqueratosis subungueal
Se caracteriza por la acumulación de escamas debajo de la uña, la cual se desprende y levanta. La hiperqueratosis subungueal resulta de la proliferación excesiva de queratinocitos del lecho ungueal/hiponiquio y es común en trastornos inflamatorios como psoriasis y dermatitis de contacto, así como en infección por hongos.
PODÓLOGO QUITO

Psoriasis de las uñas
La afectación de las uñas ocurre hasta en un 50% de los pacientes con psoriasis cutánea, especialmente en adultos. La psoriasis ungueal es más común en pacientes con enfermedad grave y en aquellos con artropatía psoriásica y se considera un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad articular. La psoriasis limitada a las uñas puede ser difícil de diagnosticar, ya que los signos típicos no siempre están presentes. Es muy difícil de tratar, ya que es difícil establecer el equilibrio entre los efectos secundarios del fármaco y la gravedad de la psoriasis ungueal.

Exostosis subungueal
La exostosis subungueal es un tumor benigno, osteocartilaginosa que se manifiesta en la punta del dedo gordo en adolescentes o adultos jóvenes. En su etapa inicial, el tumor se presenta típicamente como un nódulo telangiectásico firme, de color blanco porcelana, con un collar de escamas superpuesto que se extiende desde debajo de la uña. Con el tiempo, el tumor se vuelve hiperqueratósico. El dolor es variable y puede estar ausente en algunos pacientes. Las radiografías simples pueden confirmar el diagnóstico clínico. El tratamiento es la escisión quirúrgica.

Síndrome de las uñas amarillas
El síndrome de uñas de color amarillo es un trastorno poco común caracterizado por la tríada de enfermedad pulmonar, linfedema y uñas amarillas. Las uñas se engrosan progresivamente, se vuelven opacas y se curvan con pérdida de la lúnula y la cutícula. Puede acompañarse de hinchazón de la piel alrededor de la uña y de destrucción de la lámina ungueal. En la mayoría de los casos, el síndrome de la uña amarilla es esporádico, pero también puede ser un trastorno genético. Varias enfermedades pulmonares se asocian con este síndrome, incluido el derrame pleural, las bronquiectasias y la sinusitis crónica.
PODÓLOGO QUITO

Verrugas Virales
Los virus del papiloma humano (VPH) infectan los tejidos epiteliales de la piel y las membranas mucosas. Las manifestaciones clínicas más comunes de la infección son las verrugas. Hay más de 200 subtipos distintos de VPH; algunos tienden a infectar sitios específicos del cuerpo. El VPH tipo 1 comúnmente infecta las plantas de los pies y produce verrugas plantares, mientras que los VPH tipo 6 y 11 infectan el área anogenital y causan verrugas anogenitales.

Psoriasis Palmo - Plantar
La psoriasis palmoplantar (PPP) es una afección inflamatoria crónica caracterizada por la presencia de pústulas estériles en las palmas de las manos y las plantas de los pies que brotan de forma recurrenTe. Otros términos que se han utilizado para referirse a la PPP son psoriasis pustulosa palmoplantar, pustulosis palmoplantaris y pustulosis palmaris et plantaris. A pesar del área limitada de compromiso de la piel en la PPP, la condición puede tener un efecto negativo significativo en la calidad de vida. A menudo se presentan síntomas de prurito, sensación de ardor o dolor. En casos severos, la incomodidad asociada con la afectación de la piel puede causar dificultad para caminar u otras actividades de la vida diaria.

Eczema Dishidrótico
El eccema palmoplantar agudo (más conocido popularmente como eccema dishidrótico o pompholyx) es una erupción vesicular intensamente pruriginosa que afecta las palmas de las manos, las plantas de los pies o ambas. Se caracteriza por lesiones profundas que van desde pequeñas vesículas a grandes ampollas tensas clínicamente y por vesículas espongióticas histológicamente. La recurrencia es común y los pacientes suelen experimentar episodios frecuentes durante meses o años.

Carcinoma Escamocelular
El carcioma escamocelular de la planta del pie, se conoce como epitelioma cuniculado. Clínicamente se asemeja a una verruga plantar, de aspecto endofítico, con múltiples orificios en su superficie que histológicamente corresponden con criptas rellenas de queratina y túneles interconectados. Esto le confiere cierto parecido a una madriguera de conejo, lo que justifica su denominación«cuniculado»(en latín cuniculus significa conejo o túnel).

Melanoma Lentiginosa Acral
El melanoma lentiginoso acral es una forma poco frecuente de cáncer de piel que puede ocurrir debajo de una uña del dedo del pie o de la mano. También se lo puede encontrar en las palmas de las manos o en las plantas de los pies
PODÓLOGO QUITO